¡Arde la calle! de Julio Martínez Ríos

Arde la calle al sol de poniente, hay tribus ocultas cerca del río.

Dice Julio Martínez Ríos en las primeras páginas de su obra:

"El presente libro no es sobre "tribus urbanas". Se ha evitado conscientemente el empleo del concepto en el título, optando en su lugar por subculturas, entendidas no como manifestaciones inferiorers, sino como partes y engranajes dentro de un mecanismo total".

¿Cuáles son las subculturas que aborda en este documento? Ándale chiquito:

  • Punk
  • Indi
  • Ska
  • Dark
  • Los policías
  • Surf
  • Trova
  • Electrónica
  • La banda Japón
  • Cumbia
  • Sonidero
  • Metal
  • Emo
  • New Age
  • Pop
  • Reguetón
  • Hip Hop
  • Patinetas

Sí, faltan muchas, pero no he encontrado un libro más completo que hable de las subculturas en México. Por lo menos no, de la manera en la que Julio las aborda.

**


Este libro no es nuevo, más bien me lo encontré de casualidad. Es del año 2010 y pertenece a Reservoir Books, una editorial que se especializa en esos libros en los que nadie se especializa: documentos extraños de música, cultura pop, cine, estudios de cómic, etc. Sus libros son especiales (<--- léase de manera admirable), joyitas en el mar de novelas juveniles.

Se nota que a Julio Martínez le dieron manga ancha para hacer este libro: para que el que no lo ubique, Julio es conductor de radio -muy famoso cuando hacía su mancuerna con Sopitas- aunque de repente se soltó la greña (o la barba, mejor dicho). Yo lo ubico muy bien por los artículos que escribía en la difunta revista R&R: similar a esos textos, con un estilo muy documentado, en ¡Arde la calle! saca los mejores datos de cada subcultura: ¿Cual es el playlist obligado para entender a los Emos? ¿De dónde salió el surf? ¿Cuál fue el concierto que definió la música electrónica en México? ¿El reguetón es tan aborrecible como creemos o es que tiene un origen genuino?.

El autor no escatima en datos y se le agradece. Cada capítulo está escrito con un estilo diferente: algunos parecen reflexiones personales y en otros se lanza con entrevistas. A veces cuenta una anécdota personal y otras más parece un ensayo académico. Va de un tema a otro, pero con una estructura continua: Características visuales básicas, Origen, A qué suena, Manifestaciones locales y Canciones indispensables. Luego un pequeño artículo y así, hasta terminar cada una de ellas.

Es obvio que no es para leerse de una sola sentada. Es más como un libro de consulta para los que gustan de saber más del tema.

**

Nadie me dio permiso, pero copiaré un pequeño fragmento, para que se den una idea de qué va. Escogeré la subcultura del reguetón:

"Lo que hoy conocemos como reguetón empezó en Panamá, eso está muy claro. Lo que puso Panamá fue el reggae en español y después éste llegó a Puerto Rico, México y Nueva York. Mucho se habla que fue gracias a El General, pero yo creo que no, antes de él había muchos artistas, como Nandún. En Puerto Rico fue donde se convirtió en género y un día le pusieron reguetón [...] El reguetón está basado en un ritmo, un patrçon rítmico de batería que proviene de una pista jamaicana que hizo Shabba Ranks...".

Todo el libro tiene ilustraciones de Roxi Love (Taquito jocoque). Ignoro si está a la venta en físico en las librerías, aunque lo vi en Amazon (carísimo) y en Gandhi no está disponible :( Pero si ven a Reservoir Books en alguna feria del libro, pregunten. Prometo que los 200 pesos que cuesta serán muy buena inversión :)

Comentarios