Entrevista a Rodrigo Prieto: "Los mexicanos crecemos viendo al mundo de un color muy específico"


Bueno, Rodrigo Prieto no se ganó el Oscar a mejor Fotografía (ganó La La Land), pero no importa. Les contaba hace unos días que tuve una buena plática con él, y como ya es agua pasada, pondré aquí la transcripción completa. Es una persona amable y muy interesante :0



A ver, Rodrigo, la neta, la neta: cuando vas de vacaciones con tu familia ¿sacas la cámara todo el tiempo, encuadrando las escenas familiares?

Vacaciones... vacaciones... hmmm... como que me suena esa palabra ¡ja! Hace mucho que no tomo vacaciones. Como vivo tanto tiempo con una cámara, y como estoy tanto tiempo detrás de una cámara, de alguna manera eso te separa de la vida. Es por eso que a pesar de que trabajo a través de una cámara para acercarme a las emociones de los actores, en la vida prefiero no tener ese filtro, prefiero verlo y experimentarlo yo. En casa no es que yo tenga fotos de mi familia, mi papá sí lo hacía conmigo, de pronto un poco y solo con mi teléfono, pero sí separo mi mundo profesional y mi mundo personal.

¿Cómo te nutres de imágenes para comenzar un proyecto? ¿Cómo hacerlo para una película que Scorsese tuvo ahí durante 28 años?


Pues en general para las películas que hago tengo una colección de libros de fotografía fija que me gusta ver en mis ratos libres, e incluso cuando estoy preparando un proyecto escojo libros que creo que tengan algo que ver con las imágenes que tengan que ver con la película, pero más que nada escojo imágenes que me remitan a emociones, que me hagan sentir cosas específicas. Puede ser un color, puede ser una textura, una composición, una luz y eso es con lo que me comunico con los directores. Les muestro lo que encuentro y platicamos de conseguir tal emoción. En el caso de Silence no usé libros de fotografía fija, sino arte. El arte barroco de aquella época.




Es claro que México vive el color de una manera diferente a lo que lo hace el resto del mundo. Tenemos combinaciones rarísimas todo el tiempo, incluso aquí en la capital. ¿Crees que el trabajo de los buenos cinefotógrafos mexicanos tenga que ver con esta manera de vivir el color?

Sí, yo creo que México es una cultura visual muy importante y creo que crecemos mirando el mundo con un color muy específico, incluso en el arte. Pero curiosamente ahora que mencionas esto, cuando Pedro Almodóvar me entrevistó para Los Abrazos Rotos le parecía que como mexicano –según él– no tendría pudor en la utilización del color y que eso le gustaba porque como sabes en su cine el color es muy intenso. Y yo dije "bueno, no voy a fotografiar todo con un colorido extremo, pero en el caso de Almodovar seguro que sí"

Te tocó una nominación en un momento de relaciones internacionales difíciles para el país ¿sientes esta presión, no tanto desde el lado artístico sino del político?

No, no siento presión política, pero es importante el hecho de que un migrante mexicano sea reconocido, y ojalá eso sea escuchado. Y que sea una forma de demostrar que los migrantes mexicanos tenemos mucho que aportar no solo a nivel cultural sino también en cualquier otra área. No todos hacemos lo mismo, hay miles de profesiones de migrantes mexicanos, entonces no significa que solo en el cine vamos a aportar. Espero que eso permita que haya un poquito más receptividad y de tolerancia a los migrantes.

¿Cómo es tu trabajo mental en el momento en el que estás en filmación? ¿Hay un silencio en tu cabeza mientras los demás están actuando y danzando a tu alrededor?

Bueno, esa es una pregunta interesante. Yo cuando estoy en el set, todo el tiempo estoy pensando en lo que estoy haciendo y en lo que voy a hacer. Entonces me pasa a veces que la gente me ve callado y piensan que estoy, no sé, aburrido. Entonces llegan y me empiezan a contar anécdotas y no, yo necesito espacio y tiempo mental. El tiempo es una de las cosas más difíciles de manejar en el quehacer del cinefotógrafo porque el emplazar la cámara, el preparar la iluminación toma un tiempo que a veces los directores creen que están perdiendo ese tiempo para trabajar con sus actores. Entonces tienes que encontrar las ideas rápidamente y saber lo que vas a estar haciendo, entonces si tratas de hacerlo automáticamente no vas a tener un resultado fuerte. Entonces trato de darme por lo menos uno o dos minutos antes de cada emplazamiento sin que nadie me hable para pensar qué voy a hacer y hasta no tener yo la idea no voy a decir nada. Porque me ha pasado, que pongo una lámpara por hacerlo rápido y entonces digo, no, por aquí no iba.

¿Crees que tu manera misma de hacer fotografía es contar una historia por sí misma?

Sí, y eso es parte del trabajo de preproducción que es muy importante, porque a la hora de la filmación es mucho de resolver problemas y resolver la situación, lo que está pasando, los cambios de luces. Retos qué resolver a nivel técnico y logístico. Y si tú no tienes claridad de antemano del diseño visual de la película y de cómo la historia se va contando, y de qué color va a ser la escena que viene, a la hora de la filmación te come. Entonces ese contar la historia es un trabajo que debe de venir antes.

¿Grupo favorito?

Crecí siendo fan de Queen. Su música tiene una variedad muy diferente de sonidos, de repente ópera y de repente rock pesado. Y trato de hacer eso con mi trabajo también, darle esa variante.



Comentarios

  1. ¡Muy buena entrevista!
    Lastima que no logro ganar el Oscar, pero el talento y el reconocimiento que tiene Rodrigo nadie se lo quita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Ustedes hacen el blog :)