Hay dos personas de la familia que pueden comunicarse a través de lenguaje de señas, aunque son oyentes: mi hermana Coral y Memo, mi tocayo, y que es quien ven en la foto de arriba.
Hace rato que viajábamos en el metro, me explicaban cómo se expresan ciertos lugares. Por ejemplo, Balderas es hacer la seña de un cañoncito. Claro que no es tan fácil porque los dedos van en ciertas posiciones para "decir" que la palabra empieza con B, y no se confunda con un cañón.
Lo curioso de caso es que estas señas están inspiradas en los símbolos del metro. Si la estación Pino Suárez es una pirámide, ellos hacen la seña de "armar" una pirámide pequeña. Si es Coyoacán, pues hocico de coyote. Si es Zapata, hacen como un bigote. Eugenia, que es una garza, se representa haciendo un pico largo.
Me saca de onda. Les pregunté más:
- ¿Cómo hacen con un lugar qué es nuevo?
- ¿Cómo cual?
- Por ejemplo, abrieron una plaza que se llama "Oasis Coyoacán". ¿Cómo la representan?
- Pues es ponerse de acuerdo. Tal vez con "agua" más "coyote". Alguien pone la seña y si la comunidad está de acuerdo, se queda.
¡Ohhhhh!
Más interesante que eso son los símbolos de tecnología. Si "Taxi" se representa con los brazos cruzados (como hace mi hermana en la foto de arriba), "Uber" es la misma seña, pero poniendo la letra "U" con los dedos. Cabify tiene su propia seña.
El viejo Messenger de hotmail tenía una seña que eran dos personas rotando (como el logotipo viejo ¿se acuerdan?). Pues la seña para Whatsapp evolucionó a partir de ahí, pero poniendo los dedos en "W". Facebook es una seña en donde se tocan la cara. Es interesantísimo.
Voy a ver si armo un artículo para alguna revista contando esto, pero mejor explicado. Ahí les aviso :)
¡Qué buena idea lo del artículo!
ResponderEliminarYo me quedo con muchas dudas o.O
El lenguaje de señas es ¿como regional? ¿puede que las mismas palabras aquí se digan diferente allá?