¿Hubo censura en el caso de Donald Trump?



Estoy seguro que el mundo entero estuvo ayer viendo lo que ocurría en el Capitolio. Qué cosa. De todo lo que pasó lo que más me llamó la atención fue ver al tipo ese de los cuernos entrando como Pedro por su casa. Luego se supo que es activista del movimiento QAnon, que se merece un post aparte, pero que básicamente cree que hay una élite mundial que come niños y que Trump es el salvador del planeta (es un resumen de lo que piensan, pero un día lo voy a desmenuzar mejor).

Otra parte de las noticias se centraron en la supuesta censura que hubo por parte de Twitter, Facebook y otras redes sociales hacia el presidente Donald Trump, alegando que alentaba la violencia. Vaya: hasta López Obrador se refirió a esta supuesta censura.

Como ese es un tema que siempre me ha interesado, haré algunas anotaciones al respecto. A ver si no me enredo.

***

Internet como lugar público

Primero: ¿Internet es un lugar público? Mejor aún ¿Internet es un lugar? Ya saben, un lugar como ir al parque o a la biblioteca. ¿Es que uno se mueve de su cómodo sillón para ir al lugar llamado Twitter?

La respuesta obvia es NO. De hecho, la manera en la que concebimos internet en el cerebro tiene mucho que ver con el idioma. Mientras que para muchos es un “sitio” con el cual tienes que poner una “dirección” como si fuera una casa, para otros son “páginas” como si se tratara de un gran libro. Internet no es un lugar, aunque parezca. Son una serie de procesos que conectan diferentes líneas de programación. Tal vez sea demasiado ñoño pensar en eso, pero internet no es como ir a la tienda. Nuestro cerebro acomoda esta idea porque es más sencilla.

via GIPHY


Pero echemos a volar nuestra imaginación. Si Facebook fuera un lugar, seguramente sería como un graaan centro comercial. Montones de tiendas alrededor, pero con suficiente espacio para que la gente conviva. Unos por allá echando memes, otros por allá compartiendo recetas de cocina, otros por allá echando hate. De repente te sale un vendedor ofreciéndote ropa o zapatos.

Esa idea está mejor: Facebook como un gran centro comercial. Si así fuera. ¿Tendrías oportunidad de decir lo que quisieras o hacer lo que te diera la gana?

Hay antecedentes para esto. 

En 1968 un grupo de personas se manifestaba contra la Guerra de Vietnam adentro de un centro comercial de Oregon llamado Lloyd. Las autoridades del centro comercial los sacaron y el grupo regresó con una demanda diciendo que estaban cortando su libertad de expresión. No me lo estoy sacando de la manga: el caso es famoso, lo pueden encontrar en Wikipedia como “Lloyd Corp vs Tannen”. La pregunta fundamental era ¿los derechos de la libertad de expresión se terminan adentro de una propiedad privada? 👀 Hmmm, interesante.



Una de las razones por la que sacaron a estas personas fue porque uno de los usuarios del mall se quejó, así que las autoridades los sacaron por “molestar a los clientes”. El fallo fue a favor del centro comercial, pues según la corte “nada le impedía a los manifestantes distribuir sus panfletos en los terrenos aledaños al centro, siempre y cuando fueran públicos”. Hubo un montón de reclamos, ya que con esta resolución se privilegiaba al dueño del centro comercial. En fin, si tienen tiempo échense un clavado a este caso.

En 1980 pasó algo similar en California: un grupo de estudiantes estaba recolectando firmas en el Pruneyard Center y los sacaron. Teniendo como antecedente el caso Tannen, los estudiantes demandaron ¡y ganaron! ya que la corte determinó que las personas pueden ejercer su libertad de expresión en algunas partes donde los centros comerciales privados se mantienen abiertas al público con regularidad. Específicamente: 

“Los manifestantes solo podían estar en las "áreas comunes" de los centros comerciales que están diseñadas y amuebladas para alentar a los compradores a quedarse, reunirse, relajarse o conversar en el tiempo libre”

JA JA JA JA. Eso suena taaan parecido a Twitter. Lo más que pudo hacer el centro comercial fue poner letreritos de "si no pela a la gente, solitos se van a ir". El caso se ha revisado una y otra vez, es interesantísimo. Dejo acá un link.



El caso Pruneyard es tan importante que ha sido tomado como referencia directa a la presunta censura en internet. El mismo Donald Trump se refirió a este caso en mayo de 2020.  Lo que quiero decir con esto es que es una discusión que está viva, pero resulta curioso que los antecedentes de la censura en Internet estén basados... en centros comerciales 😳

*****

Una manera diferente de ver este problema es como si Twitter o Facebook fueran un periódico. Quienes conozcan el trabajo editorial, deben de saber que hay editores que deciden qué se publica o qué no, según las directrices o políticas de la empresa. Cientos de bits, de todos los usuarios, llegan al portal (al periódico) y ellos aceptan qué se publica o qué no. Para ello, tienen que dejar bien claro en sus políticas de uso y que deben estar a favor de toda la comunidad (que nunca leemos por cierto).

Estas políticas se basan en la Resolución 230 de internet aprobada en 1996 (y que se puso a discusión el año pasado, les dejo links aquí, aquí y aquí) conocida también como la resolución del "Buen Samaritano" ya que da posibilidad a los “operadores de servicios informáticos interactivos en la eliminación o moderación de material de terceros que consideren obsceno u ofensivo, incluso de discurso protegido constitucionalmente, como siempre que se haga de buena fe”. Zaz. 

via GIPHY


La sección 230 es tan importante que se conocen también como “las veintiséis palabras que crearon internet” y que dicen de manera literal (literal no, porque las estoy traduciendo)


Ningún proveedor o usuario de un servicio informático interactivo será tratado como el editor o locutor de cualquier información proporcionada por otro proveedor de contenido de información.

Pues eso: internet es un lugar súper accesible, pero que no es público y hay una gran diferencia entre ambas cosas aunque a veces se confundan y que está regulado. El otro problema, que muchos han acusado desde el principio, es que parece que las redes sociales nos muestran la manera en la que es internet, y eso no es verdad. Para ejemplificarlo, muchos comunicadores dicen “pues así es Twitter, si te trollearon o te ofendieron o te censuraron, no debiste meterte a internet”, y no. Internet es un proceso, son un montón de datos yendo y viniendo. Lo que ellos llaman internet, son solo las políticas que tienen algunos servicios como Twitter o FB, pero eso no es internet. 

Lo cierto es que las leyes no se han puesto al día con respecto a la tecnología. La otra opción sería, en todo caso, que el gobierno provea lugares realmente públicos en donde todos pudieran entrar y que estuviera regido por la constitución. Er…

No, olvídenlo, esa sería una muy mala idea, todos sabemos cómo terminarían ja ja ja. Toooooing.

Comentarios

  1. entiendo la explicación, pero cual es tu opinión? es censura o no es censura?
    si por ejemplo yo voy a un programa de mvs radio y digo algo que no va de acuerdo a las políticas de la empresa y tu me callas al aire es censura, me vas a decir es un medio privado que tiene sus políticas propias, pero están haciendo uso como concesionarios de un bien publico el espectro radiofónico no ? tengo entendido que el acceso a internet es un Derecho Humano si face y twiter dan de baja mi cuenta por no estar de acuerdo con las políticas de la empresa pues es censura, sea cual sea el mensaje, o como ves?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Ustedes hacen el blog :)